
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
Portafolio virtual, Historia de la Arquitectura Caribe
Bienvenidos a un recorrido por los 10 inmuebles de arquitectura Caribe en la ciudad de Barranquilla colombia, este vlog a sido realizado y promovido por el conjunto de las estudiantes de arquitectura de tercer semestre de las estudiantes de arquitectura de la universidad de la costa ubicada en Barranquilla. Sus nombres son . Angie Perez Yunquil, Melissa Escorcia Quintero, Carolina Nucci Alcala.

Recorrido a los 10 inmuebles arquitectonicos ubicados en la ciudad de Barranquilla colombia.



Torre manzur, antigua caja agraria.
Arquitecto Fernando Martínez Sanabria
Año de construccion 1962.
Ubicada en Carrera 33 con Calle 34, en el Paseo Bolívar de Barranquilla
En 1961 se convocó a un concurso arquitectónico para diseñar la nueva sede de la Caja Agraria, edificio que remataría el Paseo Bolívar, un bulevar creado en Barranquilla con el vestigio urbanístico de viejas escorrentías naturales que desembocaban en una laguna. El Paseo Bolívar (en ese entonces, Paseo Colón), que inicia en la plaza de San Nicolás remataba originalmente en los cuarteles del Ejército que tras su demolición en los años 20, cede sus terrenos para crear la actual Plaza de Bolívar y su remate, el Edificio Palma que sería demolido en 1954 tras 26 años de existencia para prolongar el Paseo Bolívar hacia el norte. Tras el fracaso de prolongar el bulevar, con un remate perdido y con un lote vacío, es que se decide entonces convocar el concurso.
La breve historia atrás contada es sentencia y orden para el diseño y preservación del Edificio de la Caja Agraria, diseñado por Fernando Martínez Sanabria luego de ganar el concurso en 1961 con una propuesta audaz que reunía parámetros urbanos para configurar el espacio interior. Sanabria (Edificio Giraldo, 1959) ya tenía una sería preocupación sobre la relación del paisaje próximo con el edificio y de la abstracción de la ciudad hacia él. Su propuesta, muy lejana de los otros lugares que centraban el edificio en el edificio, ganó justamente porque su diseño se centraba en la ciudad y el volumen sólo le respondía a ella.
El Edificio de la Caja Agraria se implanta entre las calles 33 y 34 en el eje este-oeste y responde con una fachada hacia el sur (Paseo Bolívar) y una culata hacia el norte (futuro proyecto). Su diseño en planta responde a tres ejes claros como se ven en la gráfica: el primero, el Río Magdalena que se encuentra al este del edificio; el segundo, el eje sur-norte que responde a la proyección directa de la Iglesia San Nicolás; el tercero (era, ha sido desplazado) el demarcado por el punto medio del estatua de Bolívar; el cuarto, el centro del paseo Bolívar y el quinto, el eje cardinal este-oeste que partía del Edificio Nacional (Leopoldo Rother, 1952). Todos estos ejes confluyen en el lote y generan las directrices de la organización programática del edificio.
Barranquilla es una ciudad de clima caliente, con temperaturas que pueden llegar a superar los. 30° centígrados. Martínez Sanabria reconociendo que uno de los grande se enemigos de su proyecto era la asolación decide organizar las oficinas del Banco Caja Agracia hacia el sur y el este (sol de la mañana) dejando para el oeste, las circulaciones y los puntos fijos girando en torno a un gran vacío que además, sirve para dar un respiro urbano a la estrecha calle 34 antes de desembocar en el Paseo Bolívar. El edificio resultante son tres bloques volumétricos (sur, este y oeste) articulados en una circulación en "L" alrededor del vacío.
El edificio de la Caja Agraria responde directamente a la penumbra. Su base retraída de la planta de los pisos superiores es custodiada por un voladizo que genera sombra a cualquier hora del día sobre el andén próximo. Su fachada es una construcción prefabricada de nichos claramente inspirados en los toldos para proteger a las ventanas del sol directo y dejar traspasar la iluminación y la ventilación que circula libre en el edificio, desprovisto de muros. Es justamente la fachada una construcción volumétrica derivada directamente del acoplamiento de los tres bloques antes mencionados con características especiales: los nichos para la iluminación y ventilación o la culata del bloque este que sirve de telón de fondo para que la oscura estatua de Bolívar se pueda apreciar.
Este inmueble cuenta cpn varias plantas en el primer piso se separan las funciones públicas típicas de cualquier banco de las privadas o gerencial es que se trasladan a un mezzanine, cuyo diseño incorpora el organicismo típico de esta etapa de Martínez Sanabria con sinuosas escaleras y muros curvos a la altura del pecho que permitan fluidez en las circulaciones sin perder nunca las visuales. Los ocho pisos restantes son desprovistos de muros en su interior y su estructura es dejada a la vista con columnas de perfil circular permitiendo la flexibilidad espacial y funcional del edificio. Estos espacios de oficina se condicionan por la circulación en "L" que rodea el vacío y por el nicho en la esquina sur-este que enmarca la Estatua de Bolívar próxima.
Finalizamos con que su analisis estetico y espacial se basa en su Fachada vemos lo funcional y sobrio de su utilizando una combinación de concreto y vidrio permitiendo una gran cantidad de luz natural en el interior. Su estilo adopta un estilo modernista, con líneas rectas y una apariencia geométrica, reflejando las tendencias arquitectónicas de la época, y sus detalles simples y la pureza de las formas hacen del edificio un ícono en la zona céntrica de Barranquilla. En cuanto al analisis espacial nos referimos a su distrubcion siendo organizado de manera eficiente para maximizar el espacio utilizable, oficinas iluminadas y ventiladas. su accesibilidad cuenta con accesos directos y una circulación interna clara, facilitando el movimiento dentro del edificio, sus áreas de espera y patios que proporcionan un ambiente agradable para los usuarios, promoviendo un uso mixto del espacio.


El edificio de la alcaldia.
Año de construccion 1926 y 1928
Arquitecto Jorge Manrique Martelo
Ubicacion Cl. 34 #43-31

Teatro Rex.
Año de construccion mediados de los años 1930
Arquitecto Manuel Carrerá
Ubicacion
El Teatro Rex es una edificación de estilo art decó. En esta edificación donde 70 años funcionó un cine, que proyectaba películas para adultos, fue recuperada para darle paso al restaurante que mantuvo el nombre original de El Rex.El negocio que le permitió tomar vida al lugar, dejó de brindar sus servicios hace 10 días, lo cual llamó la atención de sus usuarios y de los transeúntes del sector.
Insostenibilidad, causa principal que le apunta al cierre de este restaurante que desde el 2014 abrió sus puertas para brindarle una nueva propuesta a los comensales de Barranquilla, ofreciendo comidas típicas de la Costa y show de teatro en vivo, además de la proyección de películas.
El Rex funcionó por 70 años como cine para adultos, por lo que se convirtió en un lugar muy visitado desde que fue abierto al público en el año 1935. Tras su cierre, estudiantes de la Universidad del Norte hacen un proyecto de restauración del lugar, el cual se cumplió hace cinco años."Hace un año comenzó la crisis, las personas dejaron de venir porque no habían parqueo para los carros, no es justo pensar en la cuenta del consumo y en un comparendo", afirmó la directora de Asocentro, Dina Luz Pardo.Pese a que esta crisis llevó a que hace unos días el restaurante tomará la decisión de cerrar hasta nueva orden, debido a que buscan la forma para que no sea definitivo. "El centro hace años está en crisis, por lo que inversionistas deben hacer lo imposible para crear sostenibilidad en sus negocios", apuntó Pardo.El Teatro Rex no solo es un hito arquitectónico en Barranquilla, sino también un espacio cultural que ha contribuido significativamente a la vida artística y social de la ciudad.
El Teatro Rex no solo es un hito arquitectónico en Barranquilla, sino también un espacio cultural que ha contribuido significativamente a la vida artística y social de la ciudad.
En cuanto nos referimos al analisis tanto espacial como estetico destacamos como referentes clave en el estetico observamos la Fachada siendo un ejemplo clásico del Art Decó, sus líneas rectas y a la vez las ornamentaciones geométricas que evocan modernidad y elegancia, en su interior el teatro cuenta con detalles decorativos que reflejan el estilo Art Decó, molduras, candelabros, lleva a evocar la modernidad y los adelantos tecnológicos de su época, destacándose por ser uno de los primeros edificios en Barranquilla con un sistema de refrigeración central. En el analisis espacial Distribución Interna: El Teatro Rex está diseñado para maximizar la funcionalidad y la experiencia del espectador.
Este inmueble arquitectonico logra ser un espacio cultural que ha contribuido significativamente a la vida artística y social de la ciudad.